Historia

"El Perú criollo" del Dr. Luis Gómez

21/9/2025
Autor:

El Dr. Luis Gómez Acuña, docente de la sección Historia de nuestro Departamento Académico de Humanidades, acaba de publicar el libro El Perú criollo. La construcción de una tradición cultural nacional durante la primera mitad del siglo XX (2025), editado por el Instituto Riva-Agüero. Esta obra se basa principalmente en la tesis doctoral en Historia que el autor presentó en la Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook.

El libro analiza un conjunto de expresiones musicales conocidas como música criolla en el Perú del siglo XX, con especial atención a la Lima de 1920 a 1960. Gómez plantea que la “música nacional criolla” surgió como resultado de la modernización urbana que transformó la capital desde fines del siglo XIX. Frente a esos cambios, intelectuales limeños afirmaron la existencia de un “alma limeña” expresada a través de la música criolla. Ya hacia la década de 1950, esta se consolidaría como una expresión típicamente limeña, diferenciándose tanto de las influencias extranjeras como de las prácticas musicales de los migrantes andinos que llegaban masivamente a la ciudad.

La investigación se enmarca en la historia cultural y en los estudios sobre nacionalismos y ofrece un aporte a la historiografía peruana en torno a los debates sobre la invención de la tradición y la construcción de identidades desde la cultura popular. En ese sentido, Gómez dialoga con los planteamientos de Eric Hobsbawm y Terence Ranger sobre la invención de tradiciones, la noción de comunidades imaginadas de Benedict Anderson y los enfoques sobre nacionalismo de Anthony Smith.

En cuanto a las fuentes, el autor recurre a periódicos y revistas de la época El Comercio, La Prensa, La Crónica, Mundial y Variedades— además de testimonios, crónicas, artículos y obras literarias contemporáneas. A continuación, les presentamos un vídeo en donde el autor nos comenta un poco sobre esta reciente publicación.