El congreso internacional “Epistemologías y saberes entrelazados: perspectivas indígenas” se llevó a cabo en el Auditorio de Estudios Generales Letras este 16, 17 y 18 de julio. El evento fue organizado por el Rectorado, el Vicerrectorado de Investigación, Estudios Generales Letras, la Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado PUCP, el Departamento de Humanidades, el Instituto Riva-Agüero y la Escuela de Altos Estudios en Humanidades PUCP, como parte de un proyecto de la Unión Europea. En el comité organizador estuvieron los docentes Claudia Rosas Lauro, como coordinadora, Miguel Costa, Oscar Espinosa, Jorge Lossio, Liliana Pérez Miguel y Adriana Scaletti-Cárdenas.
Este evento forma parte del proyecto "Entangling Indigenous Knowledges in Universities", que es una iniciativa europea que reúne a dieciocho universidades de América y Europa dirigidas por la Universidade Nova de Lisboa, con un equipo interdisciplinario compuesto por más de cien investigadores con financiamiento de la Comisión Europea provenientes de disciplinas tan diversas como historia, antropología, arquitectura, derecho, filosofía y lingüística. El investigador principal del proyecto es el doctor Pedro Cardim, quien participó en la ceremonia de inauguración y dio la conferencia inaugural del congreso “Debates en torno a la colonización portuguesa de Brasil: historiografía, memoria y archivo”.
El Congreso Internacional reunió a los participantes con líderes indígenas andinos y amazónicos. Las mesas temáticas trataron de temas como saberes y estrategias indígenas ante el orden colonial y republicano, la relación del territorio indígena y el medio ambiente, las lenguas indígenas y la educación intercultural, patrimonio y cultura indígenas, salud y enfermedad en el mundo amazónico, historia y memoria indígena en las ciudades, entre otros. Además, se llevaron a cabo dos conversatorios, uno sobre epistemologías andinas y amazónicas y otro sobre mujeres indígenas, poder y relaciones de género. Por su parte, el CEMDUC presentó danzas andinas y amazónicas y se proyectaron los documentales Runan Caycu de Nora Yzcue y Wändari de Guarango.