El auditorio del Departamento Académico de Humanidades PUCP fue el escenario de un Congreso Internacional en homenaje al doctor Rodolfo Cerrón-Palomino por sus contribuciones a la lingüística del Perú. El evento tuvo una duración de dos días, se llevó a cabo el jueves 26 y viernes 27 de junio y contó con la participación de familiares, alumnos y colegas del homenajeado. La mesa de bienvenida estuvo conformada por el jefe del Departamento de Humanidades, el doctor Miguel Rodríguez Mondoñedo; el profesor organizador del congreso, el doctor Paul Heggarty; el doctor Roberto Zariquiey; y la doctora Rita Eloranta, quienes comentaron desde distintos puntos de vista la importancia de la labor de Rodolfo Cerrón-Palomino.
Luego de inaugurado el evento se continuó con mesas en las que participaron Anna María Escobar, Jorge Iván Pérez y Álvaro Cerrón-Palomino, hijo del eminente lingüista. También participó en estos espacios el doctor Willem Adelaar, profesor de universidad de Leiden, quien brindó una ponencia magistral. El homenaje continuó el viernes 27 de junio con la participación de diversos profesores del departamento de Humanidades como Ricardo Renwick, Gabriel Ramón, Martha Bell y Peter Kaulicke, todos ellos abordaron temas de lingüística andina. Otros investigadores enviaron su mensaje de reconocimiento al maestro Cerrón-Palomino usando el formato de video, entre ellos estuvieron Juan Carlos Godenzzi, su amigo y colega; la filóloga Kerstin Störl y la lingüista Rosaleen Howard-Malverde.
Por último, el doctor Rodolfo Cerrón-Palomino, en compañía del investigador Jaime Barrientos, expuso los resultados de las últimas recolecciones de datos en las islas de Taquile y Amantani, Puno. El trabajo de campo realizado tuvo como resultado la identificación de diversos topónimos de procedencia puquina que revelarían la presencia de esa lengua antes de la aimarización y quechuización de la región.
El profesor Rodolfo Cerrón-Palomino es un personaje importante dentro del devenir intelectual peruano. Es doctor en Lingüística por la Universidad de Urbana-Champaign. Revolucionó la lingüística nacional con sus estudios sobre lenguas nativas como el quechua, aimara, culle, puquina, uro y muchik. Entre sus principales libros están Gramática quechua Junín-Huanca, Lingüística quechua, Lingüística aimara, Quechumara, La lengua de Naylamp, Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua, Toponimia andina, El uro de la bahía de Puno y Castellano andino.